Cae uso del dólar para pagar: Circulación de efectivo se redujo un 37% con respecto a 2024, según expertos

Angel David Quintero
4 Min de Lectura
4 Min de Lectura
dólares

La circulación de dólares en efectivo en el país registró una disminución del 37% en la primera parte de 2025.

Esta situación provocada por el poco acceso a las divisas para personas naturales se ha traducido en el mayor uso de bolívares en operaciones cotidianas.

De acuerdo con el portal Finanzas Digital tras un recorrido por agencias bancarias en Caracas, descubrieron que el monto máximo de venta de divisas en taquilla para personas naturales es de $20.  Aunque las normas establecen que las personas pueden adquirir hasta $250, esto está sujeto a la disponibilidad de la entidad.

El socio director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, informó que de acuerdo a cálculos de la consultora para abril de 2025, el monto total de los billetes en circulación en Venezuela era de aproximadamente 4.936 millones de dólares. Esta cifra representa una considerable reducción en comparación con los 7.821 millones de dólares que se estimó en diciembre de 2024.

«En nuestro estudio semestral de transacciones del mes de abril, determinamos como estimación que el circulante de dólares en efectivo se ubicaba en 4.936 millones de dólares», dijo Oliveros.

No obstante, este monto sigue duplicando la cantidad de bolívares que está circulando en las calles de Venezuela, que medido en dólares sería de $2.700 millones. Por otra parte, Oliveros resaltó que el stock en divisas «no llega al 5% del producto interno bruto venezolano».

Dólar oficial se acerca a los 130 bolívares: Así lo cotizarán este 7Ago

LOS DÓLARES EN VENEZUELA

Según Ecoanalítica, el circulante de divisas en Venezuela ha evolucionado considerablemente desde 2019. En ese año, se estimaba en 2.550 millones de dólares, y para 2024, el monto se calculó en casi $8.000 millones, de los cuales solo el 20% se encontraba en la banca, mientras que el resto estaba en manos de los ciudadanos. Sin embargo, en 2025, esta tendencia parece haberse revertido.

Oliveros explicó que la caída en el circulante de divisas se debe principalmente a que las liquidaciones electrónicas de dólares de las empresas socias de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) han desplazado la necesidad de efectivo físico. Además, el Estado sigue siendo el principal proveedor de dólares en efectivo a través del esquema de intervención cambiaria, vigente desde 2019.

LEA TAMBIÉN: ALERTA EN SUCRE: INTENSAS LLUVIAS CAUSAN DESTROZOS EN LA CARRETERA NACIONAL, HAY ZONAS INCOMUNICADAS

Otro aspecto relevante es que, según datos de Ecoanalítica, Venezuela ha alcanzado el nivel más bajo de uso de divisas para transacciones comerciales desde 2019. Solo el 15,8% de las operaciones comerciales se realizan en monedas extranjeras, principalmente en dólares, mientras que el 84,2% se lleva a cabo en bolívares.

En los años previos, durante el auge de la hiperinflación, las divisas representaban el 72% de las transacciones, mientras que el bolívar solo el 28%. La implementación del Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF) del 3% sobre pagos en divisas ha influido en la decisión de los venezolanos de pagar en moneda nacional, sumado al incremento en la tasa de cambio que ha favorecido el uso de bolívares.

No obstante, analistas económicos sostuvieron que un buen stock de dólares es crucial para facilitar las transacciones y aliviar la presión sobre el mercado cambiario.

Compartir este artículo