La Asamblea Nacional solicitó este jueves a Nicolás Maduro que evalúe la posibilidad de una ruptura comercial con las empresas europeas como represalia a la inclusión de Venezuela en la lista de jurisdicciones con alto riesgo de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo.
«Solicitamos al Ejecutivo Nacional que evalúe, en un tiempo perentorio, la ruptura de relaciones comerciales con empresas de la Unión Europea que operan dentro del territorio de la República Bolivariana de Venezuela», dice parte del acuerdo aprobado por la Asamblea.
🔔 TENSIÓN CON LA UNIÓN EUROPEA
La AN pidió al Ejecutivo nacional evaluar la ruptura de relaciones comerciales con empresas de la UE que operan en Venezuela, en rechazo a la inclusión del país en la lista de alto riesgo por lavado de dinero y financiamiento al terrorismo. pic.twitter.com/e77NwO6U64
— ImpactoVenezuela (@ImpactoVE) July 10, 2025
Asimismo, acusó a la Unión Europea por el delito de lavado de activos provenientes del narcotráfico
«Es un honor que nos hayan incluido en esa lista, es un verdadero honor que los principales lavadores de dinero del mundo, que son los europeos, metan a Venezuela en esa lista», afirmó Jorge Rodríguez, presidente de la Asamblea Nacional.
🔴 #AHORA | Jorge Rodríguez aseguró que es “técnicamente imposible” que en Venezuela se pueda “lavar dinero”; además calificó al Parlamento Europeo de “imbéciles” y “brutos” pic.twitter.com/cZJBUcDPlN
— El Cooperante (@El_Cooperante) July 10, 2025
LEA TAMBIÉN: CABELLO DENUNCIÓ A EEUU POR «SECUESTRAR» HIJOS DE MIGRANTES VENEZOLANOS DETENIDOS
«El 25 % de todos los fondos ilícitos del planeta están en Europa. Esa es la razón por la que yo no voy a fiestas que me invitan las embajadas y mucho menos si son embajadas europeas, porque es como hipócrita ir a fiestas o a reuniones con los europeos y después decir la verdad aquí», expresó Rodríguez.
La lista de la UE se diferencia en varios aspectos de la lista de paraísos fiscales que elabora el Consejo de la Unión Europea. En específico, identifica a jurisdicciones cuya regulación no garantiza una lucha efectiva contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo, tras un proceso de consultas entre la Comisión y las jurisdicciones analizadas que permite a estas ofrecer compromisos para enmendar sus normas y evitar figurar en el repertorio.
Además de Venezuela, entraron en la lista Argelia, Angola, Costa de Marfil, Kenia, Laos, Líbano, Mónaco, Namibia y Nepal.