Filtran video de presos venezolanos pidiendo libertad mientras congresistas de EEUU visitaban cárcel de El Salvador

Luis Alfredo Ledezma
5 Min de Lectura
5 Min de Lectura
El Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT) en El Salvador ha vuelto a ser el foco de atención tras la difusión de imágenes impactantes de su interior.  
Captura de video

El Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT) en El Salvador ha vuelto a ser el foco de atención tras la difusión de imágenes impactantes de su interior.  

En un recorrido realizado en la megacárcel de El Salvador por el congresista estadounidense Matt Gaetz, los pandilleros deportados del Tren de Aragua (venezolanos) se burlaron, gritaron y golpearon los barrotes de sus celdas, en lo que parece ser un desafío abierto al sistema penitenciario salvadoreño. 

LEA TAMBIÉN: LA «SERIA DECISIÓN» DE TRUMP RESPECTO A LOS MIGRANTES QUE IMPUGNEN SUS DETENCIONES

La visita de Gaetz, acompañado por una delegación bipartidista del Congreso de EEUU, permitió un primer vistazo al ala donde están recluidos estos criminales. 

En concreto, los representantes Andy Ogles (republicano de Tennessee), Anna Paulina Luna (republicana de Florida) y Vicente González (demócrata de Texas) estuvieron en la prisión para ver las condiciones de las instalaciones donde se encontraban detenidos los miembros de las pandillas MS-13 y Tren de Aragua. 

Las imágenes, grabadas por Gaetz y difundidas en su programa de One America News (OAN), muestran a los reclusos en condiciones de máxima seguridad, vistiendo uniformes blancos y confinados en celdas con rejas de color gris.  

En el video, los pandilleros gritan consignas y presionan contra los barrotes, mientras los congresistas observan el ambiente de tensión dentro de la prisión.  

De hecho, cientos de reclusos en el área de Tren de Aragua parecían hablar en su mayoría español, pero no estaba del todo claro qué les gritaban a los legisladores. Algunos decían «libertad» y otros solo que eran venezolanos o de «Venezuela».  

Algunos de ellos se quedaron junto a los barrotes de su prisión y saludaron a los legisladores en la ruidosa escena. 

Según Gaetz, este es el primer acceso que un periodista estadounidense ha tenido al pabellón. Específicamente donde se encuentran los miembros del Tren de Aragua deportados desde Estados Unidos. 

La visita de la delegación estadounidense al CECOT ha generado reacciones diversas. Mientras algunos sectores políticos en EEUU ven la deportación de estos criminales como una medida efectiva para la seguridad nacional, otros han cuestionado las condiciones extremas de la prisión. También el impacto de estas políticas en los derechos humanos.  

Gaetz, por su parte, ha defendido la estrategia de encarcelamiento. Aseguró que la presencia de estos pandilleros en El Salvador contribuye a la seguridad de Estados Unidos. 

“Conocimos historias de monstruos, asesinos, culto satánico, sacrificios humanos e invasores de nuestra tierra”, relató Gaetz dramáticamente en su resumen de la visita.  

“Hasta que entraron en CECOT, ya no representaban una amenaza para Estados Unidos ni para El Salvador”, agregó. 

El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, reiteró que el CECOT no está diseñado para la comodidad de los reclusos. Explicó que se busca es garantizar el control absoluto sobre los criminales más peligrosos.  

Sin embargo, organismos internacionales han expresado preocupación por el trato que reciben los detenidos y el modelo de encarcelamiento basado en el aislamiento extremo. A pesar de las críticas, Bukele ha mantenido su postura firme en la lucha contra el crimen organizado. 

Sin dudas, la llegada del Tren de Aragua al CECOT y la reacción de sus miembros reflejan la tensión dentro de la megacárcel salvadoreña.  

Mientras el gobierno de Bukele defiende su estrategia de seguridad, la comunidad internacional sigue debatiendo. En concreto, sobre los límites entre el control del crimen y el respeto a los derechos humanos.  

Lo que es indiscutible es que el CECOT sigue siendo un símbolo de la política de seguridad salvadoreña. Pero las imágenes de los pandilleros gritando desde sus celdas avivó el debate sobre el futuro de la lucha contra el crimen en la región.

Compartir este artículo