Harvard reveló los 7 alimentos que debes consumir para una vejez saludable y los 5 que tienes que evitar

Angel David Quintero
5 Min de Lectura
5 Min de Lectura
Harvard

La Universidad de Harvard publicó estudios que demuestran cómo la alimentación diaria puede tener un impacto directo en el proceso de envejecimiento y en la calidad de vida a largo plazo.

Según investigaciones recogidas por GQ y respaldadas por Harvard Health, lo que se come a diario influye tanto en la salud física como en la mental, y es uno de los factores más determinantes para vivir más y mejor.

Más allá de sumar años, el objetivo es llegar a la vejez con independencia, energía y un cuerpo y una mente en buen estado. La ciencia actual señala que los hábitos cotidianos, como la dieta y la actividad física, marcan el ritmo del envejecimiento y la aparición de enfermedades crónicas.

LEA TAMBIÉN: EN VIDEO: EL EXTRAÑO «INSECTO PALO» QUE FUE DESCUBIERTO EN UNA ZONA REMOTA ESTE PAÍS

Harvard subrayó que no existen fórmulas mágicas, pero que los pequeños cambios sostenidos en el tiempo pueden prevenir enfermedades crónicas y mejorar la salud general a lo largo de los años.

LOS 7 ALIMENTOS RECOMENDADOS POR HARVARD

El estudio avalado por la universidad destacó siete grupos de alimentos que, incorporados de forma regular, pueden mejorar la salud y contribuir a un envejecimiento más saludable:

  1. Frutas: ricas en vitaminas, minerales y antioxidantes, fortalecen el sistema inmunológico y protegen las células.

  2. Verduras: ayudan a reducir la inflamación y el daño oxidativo, factores asociados al envejecimiento.

  3. Granos integrales: como la avena, el arroz integral y la quinoa, aportan fibra, energía sostenida y favorecen la salud digestiva y cardiovascular.

  4. Legumbres: lentejas, garbanzos y frijoles ofrecen proteínas vegetales, minerales y ayudan a controlar el colesterol y el azúcar en sangre.

  5. Frutos secos: como almendras y nueces, son fuente de grasas saludables y antioxidantes, y benefician al corazón y al sistema nervioso.

  6. Grasas insaturadas: presentes en aceites vegetales, aguacate y pescados grasos, contribuyen a la salud cerebral y cardiovascular.

  7. Lácteos bajos en grasa (con moderación): aportan calcio y proteínas clave para mantener la masa ósea y muscular.

«Una dieta saludable proporciona a las células fuentes vitales de energía y las mantiene estables y funcionando correctamente. Los alimentos saludables fortalecen las células inmunitarias, que defienden contra infecciones y otras amenazas para la salud, protegen a otras células del daño y ayudan al cuerpo a reparar o reemplazar las células dañadas», destacó Harvard Health.

LOS 5 ALIMENTOS QUE DEBERÍAS EVITAR

Por el contrario, el consumo frecuente de ciertos productos puede acelerar el deterioro físico y aumentar el riesgo de enfermedades crónicas. Harvard identificó cinco grupos que es mejor evitar o reducir al mínimo:

  1. Bebidas azucaradas: como refrescos y jugos industriales, están vinculadas a la obesidad, la diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares.

  2. Carnes rojas: su consumo excesivo se asocia con un mayor riesgo de enfermedades crónicas y ciertos tipos de cáncer.

  3. Grasas trans: presentes en frituras, productos ultraprocesados y repostería industrial, generan inflamación y daño celular.

  4. Exceso de sodio: favorece la hipertensión y eleva el riesgo de accidentes cerebrovasculares y enfermedades del corazón.

  5. Carnes procesadas: embutidos y salchichas contienen conservantes y aditivos asociados a un mayor riesgo de obesidad, diabetes tipo 2 y cáncer.

«Una alimentación rica en azúcar, grasas no saludables y ultraprocesados puede hacer que las células sean más vulnerables a daños y funcionen de manera deficiente, lo que aumenta el riesgo de infecciones, cáncer, inflamación y enfermedades crónicas», advirtió Harvard Health.

Finalmente, señalaron que las decisiones que se toman en cada comida influyen directamente en el funcionamiento del cuerpo y en la capacidad de prevenir enfermedades. Y recalcaron que a largo plazo, una alimentación balanceada y rica en alimentos naturales puede marcar la diferencia entre envejecer con calidad o con limitaciones.

Compartir este artículo