Marco Rubió defendió derecho de EEUU a ejecutar acciones contra el narcotráfico en el Caribe y Pacífico

Luis Alfredo Ledezma
5 Min de Lectura
5 Min de Lectura
El secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, salió al paso de las críticas internacionales tras los recientes operativos militares contra embarcaciones vinculadas al narcotráfico en aguas del Caribe y el Pacífico.  
Marco Rubio, secretario de Estado de los Estados Unidos / Archivo

El secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, salió al paso de las críticas internacionales tras los recientes operativos militares contra embarcaciones vinculadas al narcotráfico en aguas del Caribe y el Pacífico.  

Según Rubio, estas acciones forman parte de una estrategia para frenar el flujo de cocaína y otras drogas como el fentanilo hacia Estados Unidos y neutralizar a organizaciones que calificó como “narcoterroristas”.  

LEA TAMBIÉN: AUMENTA LA TENSIÓN: PORTAAVIONES GERALD F. FORD, EL MÁS GRANDE DEL MUNDO, ARRIBÓ AL ÁREA DE RESPONSABILIDAD DEL COMANDO SUR

El funcionario subrayó que Washington tiene “todo el derecho” de actuar en su hemisferio y que los ataques se realizaron con inteligencia precisa.  

Asimismo, desde Niagara-on-the-Lake, en Canadá, en el marco del cierre de la cumbre del G7, Rubio negó que existan fricciones con los socios europeos. En concreto, restó credibilidad a las publicaciones que cuestionaban el intercambio de inteligencia y la legitimidad de los operativos militares de Estados Unidos.  

El encargado de la política exterior estadounidense señaló que, en el marco oficial del G7, ningún gobierno expresó preocupaciones ni abrió debate en su presencia sobre la ofensiva militar contra el narcotráfico en el Caribe. 

“Nadie lo discutió conmigo. Nadie en la reunión lo discutió. Quizá lo hablaron entre ellos, pero no fue tema en ninguna de las reuniones que sostuvimos”, sostuvo.  

De hecho, las consultas acerca de la postura europea en torno al derecho internacional llevaron a Rubio a reafirmar la autonomía de Estados Unidos para definir su estrategia de defensa. 

“No creo que la Unión Europea pueda determinar lo que es la ley internacional. Desde luego, no puede decidir cómo Estados Unidos protege su seguridad nacional”, recalcó. 

¿QUÉ DIJO SOBRE NICOLÁS MADURO?  

Rubio calificó al chavismo como una organización de «carácter criminal» y señaló a Nicolás Maduro como una persona requerida por la justicia de Estados Unidos. 

“No tienen un gobierno legítimo, es una organización de narcotráfico. El problema central es que el jefe de ese régimen ilegítimo está acusado por la justicia estadounidense. Esta es una operación concreta contra el narcotráfico”, puntualizó Rubio. 

El USS Gerald R. Ford, el portaaviones propiedad de Estados Unidos y más grande y avanzado del mundo, realizó maniobras de vuelo a bordo mientras se aproxima al mar Caribe y las costas de Venezuela.  
El USS Gerald R. Ford realizó prácticas de operaciones de vuelo a bordo mientras avanza hacia aguas del Caribe / Archivo

PORTAAVIONES GERALD R. FORD  

Las declaraciones de Rubio se registraron en medio del revuelo por el arribo en aguas del mar Caribe, próximas a Venezuela, del portaaviones más grande del mundo, el USS Gerald R. Ford. El mismo ingresó al área de responsabilidad del Comando Sur de los Estados Unidos este martes, 11 de noviembre. 

«La llegada de las fuerzas marítimas se produjo después de que el Secretario de Guerra, Pete Hegseth, ordenara al Grupo de Ataque del Portaaviones apoyar la directiva del presidente, Donald Trump, para desmantelar las Organizaciones Criminales Transnacionales y combatir el narcoterrorismo en defensa de la patria», informó la Armada de los Estados Unidos en un comunicado. 

«La mayor presencia de fuerzas estadounidenses en el área de responsabilidad del Comando Sur reforzará la capacidad de Estados Unidos para detectar, monitorear e interrumpir las actividades y los actores ilícitos que comprometen la seguridad y la prosperidad de Estados Unidos y nuestra seguridad en el hemisferio occidental», declaró el portavoz principal del Pentágono, Sean Parnell. 

Como se informó en su oportunidad, desde septiembre, las operaciones de Estados Unidos resultaron en la destrucción de cerca de 20 embarcaciones con más 60 muertos. Todas estas personas fueron acusadas de ser narcotraficantes por parte de la administración del presidente de EEUU, Donald Trump .  

En respuesta, varios gobiernos y organismos internacionales —en especial desde Venezuela y Colombia— han puesto en duda la legalidad de estas acciones. Expresaron su inquietud por el empleo de la fuerza y el cumplimiento de los tratados internacionales. Mientras que aliados de EEUU en la región, como Ecuador y Puerto Rico, entre otros, se han dispuesto a apoyar los operativos. 

Compartir este artículo