La razón por la que dejaron de producir esta ‘simbólica’ moneda en Estados Unidos

Luis Alfredo Ledezma
4 Min de Lectura
4 Min de Lectura
La Casa de la Moneda de Filadelfia (EEUU) se puso fin este miércoles, 12 de noviembre, la producción del penny, la histórica moneda de un centavo, tras más de dos siglos de circulación.  
El último penny fue acuñado en la Casa de la Moneda de Filadelfia tras más de 230 años de historia / Cortesía: CNN

La Casa de la Moneda de Filadelfia (EEUU) puso fin este miércoles, 12 de noviembre, a la producción del penny, la histórica moneda de un centavo, tras más de dos siglos de circulación.  

De acuerdo con el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, la decisión responde a los altos costos de fabricación y marca el cierre de una era en la cultura monetaria del país. 

LEA TAMBIÉN: EL MOTIVO QUE LLEVÓ AL FIN DE LA PRODUCCIÓN DE ESTA MONEDA EN ESTADOS UNIDOS

En concreto, la razón principal detrás de esta medida fue el costo de producción. Fabricar cada penny costaba 3,69 centavos en 2024, lo que generaba pérdidas millonarias para el fisco.  

El Departamento del Tesoro estimó que la eliminación permitirá ahorrar alrededor de 56 millones de dólares al año, mientras que en 2024 las pérdidas alcanzaron los 85 millones.

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, calificó el gasto como “despilfarrador” y, por ello, ordenó la desaparición de la moneda.  

El costo de fabricar cada penny supera su valor: 3,69 centavos por moneda en 2024 / Archivo

¿DESDE CUÁNDO SE USABA ESTA MONEDA?  

Así se puso fin a 232 años de historia. Desde 1793, esta pequeña moneda había acompañado la vida cotidiana de los estadounidenses, con el rostro de Abraham Lincoln grabado en su superficie desde 1909.  

Sin embargo, su relevancia económica se había vuelto casi simbólica: en la práctica, el centavo ya no tenía un papel significativo en las transacciones modernas.

¿QUÉ PASARÁ CON LAS MONEDAS QUE CIRCULAN?  

Aunque la producción circulante se detuvo, el penny seguirá siendo moneda de curso legal. Se calcula que existen 300.000 millones de centavos en circulación, suficientes para cubrir las necesidades del comercio por años.  

Además, la Casa de la Moneda continuará acuñando ediciones limitadas con fines históricos y de colección.  

¿CUÁL ES EL IMPACTO DE LA MEDIDA?  

La retirada del penny genera inevitablemente preocupación en comercios y entidades bancarias, que reconocen una creciente escasez de unidades y la falta de lineamientos claros desde el gobierno federal.  

En respuesta, muchos minoristas ya aplican medidas de contingencia. Solicitan pagos exactos en efectivo o ajustan promociones con el fin de agotar las existencias de centavos, según reportó FOX News. 

En paralelo, varias sucursales bancarias han comenzado a restringir la entrega de monedas de un centavo a sus clientes, anticipando una transición inevitable hacia precios redondeados y operaciones en efectivo más simplificadas.  

El impacto no se limita a las instituciones financieras. Para los consumidores, la desaparición del penny traerá ajustes en el bolsillo.  

Un estudio de la Reserva Federal de Richmond, citado por BBC News, advierte que el redondeo de precios al alza podría representar un costo adicional de unos 6 millones de dólares anuales para los compradores estadounidenses.

Compartir este artículo