EEUU prohíbe vuelos en zona militar de Puerto Rico por “razones especiales de seguridad”

Luis Alfredo Ledezma
3 Min de Lectura
3 Min de Lectura
Estados Unidos prohíbe vuelos en zona militar de Puerto Rico por 'razones especiales de seguridad' / Archivo

La Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos anunció este viernes, 31 de octubre, una prohibición temporal de vuelos sobre la zona de Ceiba, en el este de Puerto Rico, donde se ubica una antigua base militar. 

De acuerdo con lo reseñado por medios internacionales, la restricción, vigente hasta el 31 de marzo de 2026, se justifica por “razones especiales de seguridad” y coincide con el aumento significativo de las operaciones militares estadounidenses en el Caribe.  

LEA TAMBIÉN: «TE ENGAÑARON« MARCO RUBIO RESPONDIÓ A MEDIO DE EEUU, DIJO QUE NOTICIA DE ATAQUE DE EEUU A OBJETIVOS EN VENEZUELA ES FALSA

La zona afectada corresponde al espacio aéreo entre los 2.500 y 5.000 pies sobre el nivel del mar, y solo se permitirán vuelos autorizados por el Departamento de Guerra de los Estados Unidos.  

El aviso oficial advierte que Estados Unidos podría usar fuerza letal contra aeronaves que representen una amenaza inminente.

Fuerzas navales estadounidenses están desplegadas en el Caribe / Archivo

TENSIÓN CON VENEZUELA  

Esta decisión se registra en medio de una escalada de tensiones con Venezuela, país que ha denunciado maniobras militares estadounidenses como provocaciones hostiles.  

El despliegue militar de EEUU incluye cazas F-35B, aviones de carga C-17 y helicópteros CH-53E, estacionados en la antigua base naval Roosevelt Roads (Puerto Rico), ahora conocida como Aeropuerto José Aponte de la Torre.  

Además, se reporta la presencia de hasta 10.000 soldados estadounidenses en el Caribe, lo que ha despertado preocupación en Venezuela y Colombia.  

En los últimas semanas, las fuerzas militares estadounidenses han llevado a cabo al menos 15 ataques letales contra lanchas que supuestamente transportan drogas que han dejado hasta 61 muertos.  

Como se informó en su oportunidad, la administración del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ha estado vinculando a Nicolás Maduro y, más recientemente, a la vecina Colombia, presidida por Gustavo Petro, directamente con el tráfico de drogas, acusaciones negadas por ambos.

Compartir este artículo