Departamento de Estado sancionó a funcionarios de Brasil, Granada y países africanos por «esclavizar» a médicos cubanos

Luis Alfredo Ledezma
3 Min de Lectura
3 Min de Lectura
EEUU anunció este miércoles, 13 de agosto, sanciones contra funcionarios de Cuba, Brasil, Granada y varios países africanos por su participación en lo que Washington calificó como un esquema de trabajo forzoso vinculado a las misiones de médicos cubanos.  
Archivo

EEUU anunció este miércoles, 13 de agosto, sanciones contra funcionarios de Cuba, Brasil, Granada y varios países africanos por su participación en lo que Washington calificó como un esquema de trabajo forzoso vinculado a las misiones de médicos cubanos.  

El secretario de Estado, Marco Rubio, denunció que estos programas de médicos, lejos de ser gestos de solidaridad, constituyen una forma moderna de esclavitud laboral que «enriquece al régimen de Miguel Díaz-Canel» mientras priva a los profesionales de la salud de sus derechos fundamentales. 

LEA TAMBIÉN: «ABRUMADOR Y ATERRADOR«: LA CONTROVERSIAL DEPORTACIÓN DE EEUU DE UN NIÑO CON CÁNCER POR PARTE DE ICE

Las sanciones incluyen la revocación de visados y restricciones de viaje para funcionarios y sus familiares, entre ellos representantes del gobierno brasileño y exdirectivos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), implicados en el programa “Mais Médicos”.  

Según Rubio, este plan fue una “estafa diplomática desmesurada” que utilizó a miles de médicos cubanos bajo condiciones coercitivas, reteniendo sus pasaportes y salarios, y sometiéndolos a vigilancia constante. 

El Departamento de Estado instó a los países que contratan estos servicios a pagar directamente a los médicos, en lugar de transferir fondos al gobierno cubano, al que acusa de lucrarse con el sufrimiento de sus ciudadanos.  

La administración estadounidense considera que estas misiones no solo violan estándares laborales internacionales, sino que también sirven como herramienta de influencia política para La Habana, convirtiendo la medicina en moneda de poder geopolítico. 

“Este plan enriquece al corrupto régimen cubano al tiempo que priva al pueblo cubano de atención médica esencial”, señaló el secretario de Estado. Además, reiteró que EEUU “tomará las medidas necesarias para poner fin a este trabajo forzoso”. 

La respuesta del gobierno cubano no se hizo esperar. El canciller de la isla, Bruno Rodríguez, calificó las sanciones como una “imposición y agresión” y defendió las brigadas médicas como expresiones de solidaridad internacional.  

Cuba sostiene que sus misiones han salvado vidas en zonas remotas y desatendidas, y que las acusaciones de Washington forman parte de una campaña de desprestigio contra su modelo de cooperación médica. 

Compartir este artículo