Una bacteria marina letal, Vibrio vulnificus, ya cobró la vida de al menos ocho personas en EEUU en lo que va de 2025, encendiendo las alarmas sanitarias en los estados costeros del sureste.
De acuerdo con las autoridades sanitarias, Florida y Luisiana concentran la mayoría de los casos, con cuatro muertes cada uno.
LEA TAMBIÉN: VIBRIO VULNIFICUS: LA BACTERIA QUE MATÓ A CUATRO BAÑISTAS EN EEUU
Según autoridades estatales, al menos 31 personas se han infectado en este 2025: 17 casos en Luisiana, 13 en Florida y uno más en Alabama y Misisipi, respectivamente.
Sin dudas, esta bacteria, que habita en aguas salobres cálidas y mariscos crudos como las ostras, se ha convertido en una amenaza estacional que se intensifica durante el verano.
Este patógeno puede ingresar al cuerpo humano a través de heridas abiertas expuestas al agua de mar o por el consumo de mariscos contaminados.
Los síntomas incluyen fiebre, vómitos, diarrea y lesiones cutáneas que pueden volverse necróticas. En los casos más graves, la infección se disemina a la sangre, provocando un shock séptico con una tasa de mortalidad que puede alcanzar el 50%.
Se advirtió que personas con enfermedades hepáticas, diabetes, cáncer o sistemas inmunológicos debilitados corren un riesgo mucho mayor.
Apodada por algunos medios como “bacteria carnívora”, la Vibrio vulnificus se alimenta de tejido humano y puede causar necrosis rápidamente.
Aunque no es común, su agresividad y rapidez la convierten en una amenaza real. Las autoridades sanitarias de Luisiana advirtieron que cada año se reportan entre 150 y 200 infecciones en todo el país. Además, señalaron que cuenta con una tasa de mortalidad de uno de cada cinco infectados.

LO QUE DEBES EVITAR
En consecuencia, los departamentos de salud emitieron advertencias claras: evitar el contacto con agua salada si se tienen heridas, cocinar bien todos los mariscos, usar guantes al manipular productos del mar y lavar inmediatamente cualquier herida expuesta al agua.
Con estas recomendaciones buscan frenar el avance de una bacteria que, aunque poco frecuente, puede ser devastadora.
Lo que se explicó, es que el aumento de casos en 2025 podría estar vinculado al calentamiento de las aguas costeras. Esta situación, de acuerdo a los informes de alerta, favorece la proliferación de esta bacteria.
Es por ello, que desde 2007, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) exigen que todos los casos sean reportados obligatoriamente, especialmente en los estados del Golfo de México.