Empresarios advierten que el cierre nocturno de la frontera con Colombia disminuye «su potencialidad» a la mitad

Valentín Romero
2 Min de Lectura
2 Min de Lectura
El gremio empresarial del estado Táchira advirtió que el cierre nocturno que se hace diariamente en la frontera colombo-venezolana, disminuye la "potencialidad" del comercio binacional a la mitad.
Foto: Archivo

El gremio empresarial del estado Táchira advirtió que el cierre nocturno que se hace diariamente en la frontera colombo-venezolana, disminuye la «potencialidad» del comercio binacional a la mitad.

Así lo aseguró este viernes la presidenta de Fedecámaras Táchira, Gipsy Pineda, quien durante un encuentro del gremio en la ciudad de San Antonio, abogó por la formalización de un régimen de importaciones menores y la reactivación total de los puentes internacionales, sin restricciones en el horario de operatividad.

Pineda, quien se estrena como presidenta del sector productivo de frontera, precisó que las importaciones menores representan el 60% del inventario de la pequeña y mediana industria.

LEA TAMBIÉN: MÁS DE 30 INTERVENCIONES BANCARIAS DEL BCV NO HAN PODIDO FRENAR AVANCE DEL DÓLAR: 112% HA SUBIDO LA TASA OFICIAL DURANTE 2025

«Quiere decir que al canalizarse e introducirse por las rutas formales estas importaciones, se generarían más fuentes de empleos y se reactivarían muchas empresas», pronosticó.

En este sentido, señaló la necesidad de tener los puentes fronterizos abiertos las 24 horas.

«Actualmente, tenemos una frontera que cierra en las noches y las necesidades no distinguen horario, debería hacerse aduana las 24 horas», enfatizó la empresaria.

Para Pineda, este cierre cercena por casi 12 horas la actividad económica, lo que está disminuyendo la potencialidad de la frontera, a su juicio, en un 50%.

INTERCAMBIO BINACIONAL DOMINADO POR COLOMBIA

La presidenta regional de Fedecámaras también hizo hincapié en la importancia de crear mecanismos para equilibrar la balanza comercial, según reseñó el diario La Nación.

Alertó que actualmente, del 100% del intercambio binacional, Venezuela maneja apenas un 10%, tras caer recientemente desde el 20%. Esta cifra preocupa a los empresarios que sufren esta gran disparidad.

Por último, Pineda destacó que los encuentros continuarán con los sectores productivos para ir atendiendo los puntos más neurálgicos y poder avanzar en el rescate formal del eje San Antonio–Ureña.

Compartir este artículo