Acuerdo con ICE alarmó a venezolanos en EEUU: Esto aclaró una autoridad de Doral

Luis Alfredo Ledezma
4 Min de Lectura
4 Min de Lectura
Ante la incertidumbre de miles de venezolanos en Florida (EEUU), La vicealcaldesa de Doral, Maureen Porras, aclaró los detalles del acuerdo entre la ciudad y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).  
Archivo

Ante la incertidumbre de miles de venezolanos en Florida (EEUU), La vicealcaldesa de Doral, Maureen Porras, aclaró los detalles del acuerdo entre la ciudad y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).  

Este acuerdo, basado en el programa federal 287(g), permite a ciertos oficiales de la policía local asumir funciones limitadas relacionadas con la inmigración, como la consulta de bases de datos federales y la emisión de órdenes de detención migratoria.  

LEA TAMBIÉN: VIRAL: CONFERENCIA DE PRENSA DE TRUMP TERMINÓ ABRUPTAMENTE: ¿POR QUÉ DESALOJARON EL DESPACHO OVAL?

Porras enfatizó que este paso responde a mandatos estatales y federales, y no a una iniciativa exclusiva de la ciudad. 

“Nosotros continuamos siendo una ciudad que apoya a nuestra comunidad de migrantes. Tomamos una posición oficial en apoyo al TPS para los venezolanos, también para una solución permanente del estatus migratorio de nuestra comunidad”, indicó Porras en una entrevista concedida a VPITV. 

“La decisión de entrar a un acuerdo o, por lo menos, tomar el primer paso para un acuerdo con ICE, en verdad fue basado en lo que se necesitaba hacer para nuestra ciudad. De acuerdo con mandatos federales y estatales, las ciudades están puestas a colaborar en algún tipo de acuerdo con las autoridades de inmigración. Y nosotros, entendiendo esto, tenemos que, no solamente seguir estos mandatos. También apoyar nuestra fuerza de policía para que ellos puedan hacer su trabajo de una manera responsable”, expresó la funcionaria. 

Pero subrayó: “Lo que sí le digo a la comunidad es que nosotros no vamos a usar este programa ni este acuerdo para discriminar. Ni va a ser usado para parar a una persona por sospecha de estatus migratorio”.  

La comunidad de Doral, conocida como «Doralzuela» por su alta concentración de venezolanos, ha expresado inquietud ante esta medida. Activistas y residentes temen que el acuerdo pueda generar discriminación o un ambiente de desconfianza, especialmente en familias con estatus migratorio mixto.  

Sin embargo, Porras aseguró que el programa no será utilizado para detener a personas. Sobre todo, basándose únicamente en su estatus migratorio y que la prioridad sigue siendo garantizar la seguridad de todos los residentes. 

“He estado recibiendo llamadas y mensajes. Yo soy también abogada de inmigración. He estado conectada muy cerca de nuestra comunidad aquí en Doral. Hemos trabajado con varios inmigrantes y lo que les estoy diciendo es que confíen en nosotros. Queremos no solamente asegurar nuestra ciudad, sino asegurar los derechos de las personas. Nosotros, como cuerpo municipal y nuestra policía, vamos a encargarnos de manejar exactamente cómo es que esto se va a aplicar”, explicó. 

ACUERDO CON ICE EN «ETAPAS INICIALES»

Durante la entrevista, la vicealcaldesa también destacó que el acuerdo aún está en sus etapas iniciales y no todos los oficiales de policía estarán involucrados.

Actualmente, no tenemos todos los términos del contrato porque lo que nosotros hicimos fue solamente el primer paso para empezar la discusión sobre qué es lo que vamos a hacer exactamente como policía. Va a incluir entrenamiento a nuestros policías, no a todos, sino a unos selectos, para que puedan entender los documentos de inmigración, qué significan ciertos estatus”, agregó.

Compartir este artículo